Alejandra Venerando: “La Salud Digital será un gran legado para los sanjuaninos” Destacado

Sábado, 31 Agosto 2019 00:00 Escrito por  La Semana Publicado en Locales Visto 616 veces

La ministra de la cartera sanitaria reflejó el impacto sanitario de la implementación del sistema de administración de datos en cada centro de salud.

“Nuestro objetivo principal es que todos los sanjuaninos, no importa dónde residan, no importa su cobertura, puedan ejercer su derecho a acceder a los servicios integrales de salud, adecuados, oportunos y de calidad”, así comienza definiendo la importancia de la implementación del sistema Salud Digital San Juan, la ministra de Salud Pública, Dra. Alejandra Venerando.

No es solo un objetivo, es la capacidad de gestión para lograr que los pacientes de la periferia tengan las mismas oportunidades que tienen los que viven y se atienden en los grandes hospitales descentralizados. “Y esto no tiene que ver con la complejidad de las prácticas, tiene que ver con el derecho a poder tener la atención que se merecen y que las estructuras de nuestros centros de salud sean adecuadas para dar un diagnóstico preciso que evite complicaciones por congestión en los servicios”, resaltó la funcionaria.

El sistema de salud de San Juan tenía una falencia importante en la administración de datos de cada sanjuanino que llegaba atenderse a un centro de salud. Problemas desde historias clínicas en cartulinas a duplicar o triplicar las prácticas para llegar a un diagnóstico certero. “Los pacientes podían llegar a tener dos o tres historias clínicas en simultáneo, se podían haber repetido análisis o estudios dependiendo de dónde se atendían, esto complicaba seriamente la administración correcta, nos hacía perder tiempo valiosísimo para la salud del paciente y además, generaba un gasto importante en recursos económicos y humanos”, sostiene la Dra. Venerando.

“Venimos aplicando la Cobertura Universal de Salud de manera metódica y constante, esto nos permite que, a través de uno de sus pilares, que es el sistema de información interoperable, en nuestro caso es Salud Digital San Juan, podamos tener una continuidad en los cuidados de cada persona en los diferentes niveles de atención. Esto es, que si un paciente se atendió en Jáchal en un centro de salud, su historia clínica digital pueda ser leída en el hospital de 2º nivel y si fuera necesario, en el hospital de alta complejidad del 3º nivel de atención”, subraya la ministra de Salud.

De esta forma, el ministerio de Salud Pública se suma a los avances tecnológicos para lograr la modernización del Estado que es uno de los ejes de la gestión del gobernador Sergio Uñac. “Queremos avanzar hacia los estándares de administración de las historias clínicas digitales que se utilizan en los países de referencia mundial en salud, y estamos en el camino correcto y con nuestro equipo capacitándose y convencidos de que la única manera de lograrlo es trabajando interdisciplinariamente”, remarcó la Dra. Venerando.

Con la implementación de Salud Digital San Juan, ya no habrá referencia y contra referencia en los casos de derivación. Antes, este sistema funcionaba cuando un profesional del primer nivel de atención le escribía en un papel la historia clínica, más que nada de la patología o trauma a tratar al profesional al cual lo enviaba. Éste último lo trataba y lo remitía de nuevo, previa descripción de lo actuado, en otro papel para que el paciente continuara su tratamiento en su centro de salud cercano. “Esta historia clínica no era para nada exhaustiva, solo mencionaba la situación que sostenía la derivación escrita en un papel que luego se perdía o traspapelaba.  Con el nuevo sistema, desaparece esta práctica y el profesional de derivación puede acceder a la HCD y conocer desde su vacunación, cirugías anteriores si es que tuvo, consultas ambulatorias, resultados de laboratorios, de estudios de imagen, etc, en una computadora, en su consultorio con sólo ingresar su usuario y contraseña. Y esto es gracias a que el especialista que lo derivó, también dentro del Salud Digital San Juan, programó su turno con antelación, evitando las colas o el tiempo en ir a pedir un turno personalmente”, explicó la Dra. Venerando.

El número de CAPS que cuentan con el sistema va aumentando progresivamente y se van sumando las zonas sanitarias para que, en un tiempo no mayor a 4 años, toda la provincia esté interconectada en los tres niveles de atención. “Para el último, hemos dejado los dos hospitales descentralizados, por la magnitud de la información con la que trabajan. Hoy en día, ambos hospitales, el Rawson y el Marcial Quiroga, tienen sistemas similares, pero no son interoperables, es decir, que sólo se pueden utilizar dentro del mismo edificio. Cuando estén integrados a la red, nuestro salto de calidad reflejará el espíritu de adaptación y modernización tecnológica que planteamos y dejaremos para la salud sanjuanina un sistema que nos dará beneficios por muchos años, será un gran legado para las futuras generaciones”, cerró la responsable de la Salud en San Juan.