El titular de la Fiscalía Federal de General Roca, Alejandro Moldes, requirió la elevación a juicio oral para Omar Daniel Pancari (55), Ángel Luis Salor Hoyas (52), Gustavo Daniel Arnaldo (52), Tiziano Ariel Díaz (35) y Tany Cortéz Molina (36), como coautores del delito de "contrabando de estupefacientes con destino de comercialización agravado por la participación de más de tres personas, en grado de tentativa".
De acuerdo a la investigación citada por la Procuración General de la Nación en su página web, el 4 de junio de 2015, un camión con una carga de 21 pallets de cajas de manzanas llegó a la Zona Primaria Aduanera de Villa Regina, en la localidad rionegrina de General Roca.
Al escanear el vehículo, personal de la Aduana detectó una imagen extraña, por lo que decidieron inspeccionar la carga y encontró ocultos en el fondo de 42 cajas con manzanas de la firma "Frutas Kis" 252 paquetes de clorhidrato de cocaína por un total de 287,375 kilos que provenían de la región del Valle de Huallaga / Ucayali, en Perú.
Para el fiscal Moldes, los imputados conformaron una serie de sociedades destinadas a ocultar el accionar ilícito.
El 5 de diciembre de 2007 Pancari creó en nuestro país la empresa Indinec S.R.L, la cual vendió -el 7 en marzo de 2013- a Hoyas quien, el 15 de mayo de 2014, constituyó la firma exportadora Newen S.R.L. junto a Arnaldo y registraron como único empleado al ciudadano boliviano Córtez Molina, desde febrero de 2015.
El 10 de febrero de 2009, Pancari adquirió en España la firma "Multinacional Suministro de Pinturas SLU", a la que renombra como Industrias Cruxol Impex SLU, con el objeto de importar mercaderías y el 1° de agosto de 2011, Pancari simuló la venta de su participación social en favor de Díaz.
Del análisis del giro comercial de Cruxol y Newer, la fiscalía destacó la "desorganización económica y financiera con la que funcionaban las sociedades involucradas", lo que, a su criterio, permitió afirmar que "ellas no estaban realmente abocadas a obtener ganancias de la comercialización de frutas".
En su requisitoria al juez federal de General Roca, Hugo Greca, el fiscal sostuvo que "Pancari se erigió en una pieza clave del engranaje criminal montado, por cuanto sin su efectiva participación y conocimiento en cuanto a la conformación de empresas tanto en nuestro país como en el extranjero, el contrabando intentado no podría haberse llevado adelante, o al menos no de la forma perfectamente calibrada en que se desarrollaron cada uno de los pasos que culminaron en la detección en la Aduana de Villa Regina de la sustancia estupefaciente".
En relación a Salor Hoyas, el representante del Ministerio Público Fiscal señaló que "la maniobra investigada no podría haberse llevado a cabo sin el consentimiento de quien dirigió, controló e invirtió para la conformación de las firmas involucradas, rol que en el caso asumió este acusado, el cual resultó ser el socio principal de la firma argentina exportadora Newen y de su antecesora Indinec, funcionando de manera coordinada con los coimputados Arnaldo y Cortéz Molina.
Respecto a Arnaldo, el fiscal Moldes consideró que "en su carácter de socio gerente de Newen S.R.L., fue uno de los organizadores de la operación, disponiendo y ejecutando además parte del plan criminal en las instalaciones del frigorífico de la firma Newen ubicado en la localidad de Cervantes, siendo en ese lugar donde, en forma conjunta con Cortéz Molina, realizó las tareas necesarias para acomodar el estupefaciente dentro de las cajas de manzanas y mantenerlas almacenadas en las cámaras de frío".
Por su parte, para el funcionario judicial Díaz era el encargado de recibir las cargas de mercaderías en España; los contenedores eran abiertos por él mismo, para luego ser depositados en la nave de frío ubicada en el predio Mercamadrid, lugar donde se depositarían hasta tanto fueran retirados por los eventuales compradores.
Por último, la fiscalía consideró que "Cortéz Molina tenía a su resguardo las cuarenta y dos cajas de fruta con sustancia ilícita, almacenadas en el frigorífico Newen S.R.L., donde él mismo vivía en la casa del encargado y además, donde, según Arnaldo, tenía 'prohibido meter gente' en la chacra".
El nombre de la operación "Manzanas Blancas II" surgió a raíz de un caso similar ocurrió el 16 de junio de 2010 cuando se interceptó un embarque de 1.647 kilos de cocaína en cajones de esa fruta dentro de la Terminal 4 del Puerto de Buenos Aires por parte de la Aduana.
El cargamento del caso "Manzanas Blancas" estaba en dos contenedores que habían llegado desde la localidad rionegrina de Villa Regina el 4 de junio y otro embarque había partido días antes a España y fue interceptado en una escala en Santos, Brasil, con 1.700 kilos.
Por esa causa, en 2013 el Tribunal en lo Penal Económico (TOPE) 3 porteño condenó a Valentín Temes Coto (52), primo del supermercadista Alberto Coto, a 20 años de prisión; su secretario Claudio Maidana (45) a 13; y Nelson Hinriksen (47), encargado de la empresa "Frutol" en la localidad rionegrina de Allen, a 15.
Fuente:Telam