Más tarde, las autoridades visitaron predios productivos para observar los difusores de feromonas ya instalados.Con la presencia del vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Guillermo Rossi, se reunieron el 26 de septiembre los miembros del Comité Asesor de Lobesia botrana, de las provincias de Mendoza y San Juan, con la finalidad de evaluar las acciones desarrolladas hasta el momento, en el marco del plan integral de control destinado a más de 9500 productores vitícolas en la región.
Ante una importante cantidad de asociaciones de productores de ambas provincias, autoridades del Senasa informaron acerca de los insumos adquiridos por el estado nacional en el marco del operativo que se está desarrollando. En este sentido, con la colaboración de los gobiernos provinciales, se han entregaron difusores de feromonas para la implementación de la Técnica de Confusión Sexual para 71.500 hectáreas, con una inversión total de más de 10 millones de dólares. Por otra parte, se van a adquirir insecticidas de bajo impacto ambiental para 250.000 hectáreas, con una inversión de más de 8 millones de dólares.
El vicepresidente del Organismo, Guillermo Rossi, destacó la relevancia de este tipo de reuniones “que integran a todos los sectores, con atención en la construcción de objetivos conjuntos, articulando lo público con lo privado. Es muy importante el trabajo de las dos provincias, pensando estratégicamente el control de la plaga con un enfoque regional, con la coordinación del estado nacional, y los productores participando activamente para ver cómo se avanza en la parte operativa”. En este sentido agregó que “la forma actual del accionar del Senasa, en el marco de la nueva ley, es llevar adelante un trabajo consensuado, consultando a todos los actores”.
Por su parte, Esteban Lavallol del Ministerio de Agroindustria, consideró que fue “una reunión muy positiva en el sentido que vimos mucho interés del sector privado para avanzar en el plan de acción. Por ahora es necesario terminar en tiempo y en forma lo propuesto para este año y empezar a ver cómo gestionamos la próxima temporada”.
Al finalizar la reunión, desarrollada en la sede del INV en la capital mendocina, las autoridades visitaron predios productivos para observar los difusores de feromonas instalados por los productores.
Para la presente campaña 2017/18, de acuerdo a la Ley Nº 27.227 referida al control de la polilla de la vid, se estableció como estrategia la utilización de la Técnica de Confusión Sexual, a través de difusores de feromonas, y entrega de productos agroquímicos como complemento de la mencionada técnica. La combinación de dichas herramientas contribuyen a reducir las poblaciones de polilla de la vid en las hectáreas bajo cuarentena en las provincias de Mendoza y San Juan.
En representación del gobierno mendocino asistió el jefe de gabinete del ministerio, Alfredo Aciar, junto al presidente del Iscamen, Alejandro Molero. En tanto que por el ministerio de San Juan, participó el Secretario de Agricultura, Ariel Lucero. Por el Senasa, además del vicepresidente del Organismo, Guillermo Rossi, la directora de Sanidad Vegetal, Wilda Ramírez y el director del Centro Regional Cuyo, Enrique Closa. Por el Ministerio de Agroindustria, estuvo presente el director nacional de Análisis Económicos, Esteban Lavallol.
Además, estuvieron representantes de los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Vitivinicultura (INV), de Semillas (Inase) y de la Universidad Nacional de Cuyo.
El sector privado estuvo representado por miembros de diferentes asociaciones, entre ellas Bodegas de Argentina, Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi), Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, Centro de Ingenieros de San Juan y de Mendoza, Cámara de Comercio Exterior de San Juan, entre otras entidades empresariales.