El documento firmado en la ocasión contiene cinco puntos fundamentales: busca desburocratizar el Estado, transparentar la gestión, fomentar la digitalización e innovación de la información pública, jerarquizar el empleo público y asegurar la participación ciudadana.
La ceremonia fue encabezada por el presidente Mauricio Macri y suscribieron el acuerdo los gobernadores Sergio Uñac de San Juan; María Eugenia Vidal, de Buenos Aires; Lucía Corpacci, de Catamarca; Ricardo Colombi, de Corrientes; Gildo Insfrán, de Formosa; Gerardo Morales, de Jujuy; Hugo Passalacqua, de Misiones; Omar Gutiérrez, de Neuquén; Alberto Weretilneck, de Río Negro; Juan Manuel Urtubey, de Salta; Claudia Ledesma Abdala, de Santiago del Estero y Juan Manzur, de Tucumán y el vicegobernador de Chubut Mariano Arcioni. El compromiso también fue firmado por el ministro de Modernización de la Nación, Andrés Ibarra.
A la ceremonia asistieron además, la vicepresidente Gabriela Michetti y del jefe de Gabinete, Marcos Peña.A través del citado compromiso la Nación y las provincias acordaron desarrollar en forma conjunta los objetivos para lograr una administración pública moderna, eficiente y cercana al servicio de los ciudadanos.
Luego de rubricado el compromiso, el jede del Estado Nacional expresó que un Estado más eficiente en todos los niveles hará “un aporte increíble en la vida diaria de la gente”, que podrá invertir su tiempo y esfuerzo “en crecer, hacer, desarrollar” y no perderlos “en trámites interminables”.
El acuerdo es resumible en los siguientes cinco puntos:
1- Desburocratizar el Estado, simplificando y agilizando los trámites para hacer más sencilla y práctica la atención.
2- Jerarquizar el empleo público para brindar más y mejores servicios a la ciudadanía. Dos ejes serán la capacitación y los concursos públicos abiertos para ingresar a la planta del Estado.
3- Transparentar la gestión, fomentando la innovación para brindar información pública y asegurar la participación ciudadana. Se buscará incorporar la misma apertura de datos y mecanismos de gobierno abierto (disponibles a la consulta pública) en los que se está avanzando a nivel nacional.
4- Fortalecer la gestión por resultados y la calidad de los servicios y políticas públicas.
5- Incorporar la infraestructura tecnológica necesaria para favorecer la inclusión digital de toda la ciudadanía en forma segura. En nuestro país hay 10 millones de personas que no tienen acceso a internet, según las mismas fuentes, y el Gobierno busca achicar esa brecha.
“Hay que entender que el Estado no es de aquellos que nos toca gobernar, sino de los ciudadanos, y para eso tenemos que trabajar no solo en información sino en transparencia”, subrayó.
En el caso de San Juan, según explicó el secretario de la Gestión Pública, Andrés Rupcic, por pedido del gobernador Uñac ya se viene trabajando en distintos puntos del compromiso como por ejemplo, el portal integrado de la administración pública donde se publican todas contrataciones y licitaciones que hace el gobierno y que hacen a la transparencia en los procesos de compras.
Otro aspecto de la tarea desarrollada tiene que ver con el sistema gestión de documentos para agilizar los trámites que realizan los ciudadanos en la gestión pública.
En lo que respecta a la jerarquización del empleo público, Rupcic comentó que el año pasado se normalizó el sistema de recategorización de los trabajadores estatales que hacía dos años se encontraba pendiente, con lo que se puso en valor el rol de los agentes de la administración pública provincial.