Con las elecciones a la vista, el dólar desafía la estrategia oficial y pone presión sobre la inflación Destacado

Domingo, 20 Julio 2025 00:00 Escrito por  LaSemana Publicado en Economía Visto 35 veces

La continuidad de la suba del dólar en las últimas semanas tensiona la estrategia del Gobierno, que busca contener su avance para evitar un impacto directo en la inflación, en pleno período electoral tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires.

A pesar de los esfuerzos del Ejecutivo, la divisa estadounidense cerró la última semana por encima de los $1.300, superando un umbral simbólico y marcando el valor más alto desde la salida del cepo cambiario. Solo en lo que va de julio, el dólar oficial minorista en el Banco Nación subió $85.

Entre los factores que explican esta aceleración se encuentra el desarme de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI), que generó un exceso de pesos en la plaza financiera. A eso se suma el clima de incertidumbre política típico de los períodos electorales.

Desde la consultora Econviews explicaron que “tras el fin del esquema de Lefis, los bancos quedaron con un exceso de liquidez, lo que llevó a que las tasas de corto plazo se desplomen y el dólar se escape”. Ante ese escenario, el Tesoro lanzó nuevas licitaciones de Lecaps con tasas superiores al promedio del mercado, en un intento por absorber pesos.

Al mismo tiempo, el Banco Central reintrodujo pases pasivos y volvió a intervenir en el mercado secundario de bonos para sostener las tasas de interés. Esta serie de medidas generó alta volatilidad, con rendimientos que pasaron de menos del 20% al 40% en pocos días.

Para las próximas semanas no se anticipa un escenario de calma en el frente cambiario. Por un lado, finalizó la rebaja temporal de retenciones, lo que implica una menor liquidación de divisas. Por otro, la demanda de dólares por parte de los ahorristas sigue firme, impulsada por las vacaciones de invierno y la cobertura electoral habitual en estos contextos.

Este comportamiento de cobertura en tiempos electorales no está necesariamente ligado a la probabilidad de éxito del oficialismo, como descuentan en la Casa Rosada o sugieren algunas encuestas. Es más bien una conducta recurrente de los argentinos ante la incertidumbre política.

El foco en las próximas semanas estará puesto en la evolución de los precios. La gran incógnita es si el salto del dólar se trasladará al índice de inflación o si el Gobierno logrará mantener cierto nivel de estabilidad hasta que pasen las elecciones.