Lo hago respetuosamente, porque en merito a lo que textualmente manifiesta en parte de la Nota “Hay que explicar que el líder del cobre como es Chile, tiene dos fundiciones pero cada vez se usan menos. Y vende la mayor parte al Sudeste Asiático. Si con el volumen de cobre que tiene Chile prácticamente no tienen fundiciones, sería ilógico tener una fundición en San Juan”, siento que se hace preciso NO validar expresiones que claramente configuran “verdades a medias”.
Si algo debe reconocérsele a Chile, es la visión con la que fue capaz de caracterizar a sus sectores y actores mineros: Un sector vinculado a la Minería Artesanal, un sector asociado con su Pequeña y Mediana Minería, y un tercer sector vinculado con su Gran Minería. Todo esto, en el contexto de una Política Minera del Estado Nacional.
1.- PAMMA: Para dar respuesta a las necesidades de fomento, asistencia técnica - financiera y de sustentabilidad del sector de los Mineros Artesanales, creó el Programa PAMMA. La Misión fundamental de este Programa de Asistencia y Modernización de la Minería Artesanal, es la Capacitación y Transferencia Tecnológica y su Objetivo principal, la proyección del Minero Artesanal al status de Pequeño Minero.
2.- ENAMI: La determinación de asumir una Estrategia y Política de Acción en el Marco de del Plan Minero Nacional, condujo a la creación de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI)
En este contexto su Misión “Impulsar y vigorizar la actividad Minera Nacional, contribuyendo a hacer sustentables los negocios y empresas mineras de pequeña y mediana escala” y su Objetivo “ Fomentar la explotación y beneficio de toda clase de minerales, procesarlos y comercializarlos, así como desarrollar actividades relacionadas con la minería, proporcionando diversos servicios, entre ellos, servir de intermediario de los productores mineros para el mercado internacional”, conforman parte de un Modelo que es reconocido por una gran variedad de países del mundo.
En estas condiciones la ENAMI, es fundamentalmente una empresa maquiladora que compra materias primas, y una empresa procesadora de minerales en sus propias plantas, en razón, de que los minerales adquiridos a los pequeños y medianos mineros, son procesados íntegramente en sus Plantas de Beneficios.
2.1.- Comercialización: Los principales mercados de ENAMI son:
● Cobre electrolítico: China, Japón ; Francia; Taiwán, Chile
● Oro electrolítico: Estados Unidos, Chile
● Plata electrolítica: Estados Unidos, Brasil, Chile
2.2.- Estructura Funcional: Los sujetos principales del accionar de ENAMI están constituidos por:
●2 (dos) Fundiciones.
●1 (una) Refinería.
● 4 (cuatro) Plantas de Beneficios de Minerales.
● 4 (cuatro) Gerencias Regionales.
●12 (doce) Oficinas Mineras y de Compras de Productos Mineros.
●1 (una) Oficina Matriz.
3.- CODELCO: Para dar respuesta a los temas vinculados con su Gran Minería, Chile creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), en la actualidad, la empresa cuprífera más grande e importante del mundo, y la principal productora y exportadora de cobre del planeta.
CODELCO cuya propiedad en un 100% pertenece al Estado de Chile, cuenta con siete Divisiones Mineras: Radomiro Tomic, Chuquicamata, Gabriela Mistral, Ministro Hales, Salvador, Andina y El Teniente, más, la División Ventanas dotada de instalaciones de Fundición y Refinería. A estas Divisiones se suma una red de subsidiarias y agentes de venta en todo el mundo, que respaldan su gestión comercializadora.
El principal producto de comercialización, es el cobre refinado en la forma de cátodos o lingotes con 99,99 por ciento de pureza y los principales concentrados obtenidos son: cobre, cobre blister y anódico y subproductos como molibdeno, barro anódico y ácido sulfúrico. Codelco fabrica además en Alemania, el alambrón un producto semi elaborado que usa cátodos de cobre como materia prima.
Los principales mercados de Codelco son: Asia (59%), Europa (20 %), Sudamérica (10%), Norteamérica (9%) y Oceanía (2%).
En este contexto su Misión está orientada, a definir estrategias de desarrollo y de metas de gestión destinadas a fortalecer el aporte del sector minero, al resto de la economía del país y su Objetivo Estratégico, a elaborar y desarrollar estudios, que contribuyan al diseño, implementación y fiscalización de políticas públicas orientadas al desarrollo sustentable de la minería, generando una información de carácter pública, oportuna y confiable, que contribuya a facilitar la toma de decisiones donde se vean involucrados los intereses superiores del Estado.
El quehacer de CODELCO, se apoya en la gestión de COCHILCO (Comisión Chilena del Cobre), otro un organismo estatal creado con el objetivo de resguardar los intereses del Estado, en sus Divisiones Mineras.
Las Divisiones Mineras (Radomiro Tomic, Chuquicamata, Gabriela Mistral, Ministro Hales, Salvador, Andina y El Teniente), representan Proyectos (Minas) que comparativa y cuantitativamente, son mayores al Proyecto José María, localizado en nuestra provincia de San Juan.
3.1.- PRODUCCION: De acuerdo a lo que registra el Balance Anual – 2020, la Producción Anual de Codelco alcanzó 1.727.355 toneladas métricas de Cobre Fino (tmf), que representan el 8% de la Producción de este metal a Nivel Mundial.
En la condición de subproductos Codelco produjo en este mismo año: 1.618.018 toneladas métricas de Molibdeno Fino (tmf) , 2.700.000 toneladas de Ácido Sulfúrico, 2.586 Kilos de Oro y 766.615 Kilos de Plata.
FUENTE: Producción 2020 – Codelco.com
Quiero manifestar a titulo final, que el aprendizaje experimentado por Chile ha demostrado cabalmente, que el desarrollo y crecimiento de la minería privada de capitales nacionales y extranjeros, más el de la Minería Estatal, ha dado origen al caso más notable de convivencia entre los tres modelos de propiedad existentes (Estatal, Mixto y Extranjero).
Héctor Velázquez Álvarez
Ingeniero de Minas – Ingeniero Civil en Minas